Genero del tiburon

Ataque de tiburón blanco

En el sentido de las agujas del reloj, desde la parte superior izquierda: mielga, angelote australiano, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón cornudo, tiburón martillo y tiburón sierra japonés, que representan los órdenes Squaliformes, Squatiniformes, Orectolobiformes, Lamniformes, Heterodontiformes, Hexanchiformes, Carcharhiniformes y Pristiophoriformes, respectivamente.

Los tiburones son un grupo de peces elasmobranquios que se caracterizan por tener un esqueleto cartilaginoso, de cinco a siete hendiduras branquiales a los lados de la cabeza y aletas pectorales no fusionadas con la cabeza. Los tiburones modernos se clasifican dentro del clado Selachimorpha (o Selachii) y son el grupo hermano de las rayas. Sin embargo, el término “tiburón” también se utiliza para referirse a miembros extintos de la subclase Elasmobranchii similares a los tiburones, como los hibodontes, que se encuentran fuera del grupo moderno.

Los tiburones modernos aparecieron y se diversificaron por primera vez durante el periodo Jurásico[1]. Desde entonces, los tiburones se han diversificado en más de 500 especies. Su tamaño varía desde el pequeño tiburón linterna enano (Etmopterus perryi), una especie de aguas profundas que sólo mide 17 centímetros, hasta el tiburón ballena (Rhincodon typus), el mayor pez del mundo, que alcanza unos 12 metros de longitud[2]. Por lo general, no viven en agua dulce, aunque hay algunas excepciones conocidas, como el tiburón toro y el tiburón de río, que pueden encontrarse tanto en agua de mar como en agua dulce[3] Los tiburones tienen una cubierta de dentículos dérmicos que protege su piel de daños y parásitos, además de mejorar su dinámica de fluidos. Tienen numerosos juegos de dientes reemplazables[4].

  Hay tiburones en malaga

Tiburones

La Red de Diversidad Animal es un recurso educativo escrito en gran parte por y para estudiantes universitarios. ADW no cubre todas las especies del mundo, ni incluye toda la información científica más reciente sobre los organismos que describimos. Aunque editamos nuestros relatos para que sean precisos, no podemos garantizar toda la información que contienen. Aunque el personal y los colaboradores de ADW proporcionan referencias a libros y sitios web que consideramos de buena reputación, no podemos avalar necesariamente el contenido de las referencias que están fuera de nuestro control.

Subvenciones DRL 0089283, DRL 0628151, DUE 0633095, DRL 0918590 y DUE 1122742. La Fundación Marisla, la Facultad de Letras, Ciencias y Artes de la UM, el Museo de Zoología y los Servicios de Información y Tecnología han prestado apoyo adicional.

Tiburón toro

El gran tiburón blanco es un depredador ápice, ya que no tiene más depredadores naturales conocidos que, en muy raras ocasiones, la orca[12]. Podría decirse que es el pez macropredatorio más grande del mundo que se conoce, y es uno de los principales depredadores de mamíferos marinos, hasta el tamaño de las grandes ballenas barbadas. También se sabe que este tiburón depreda una variedad de otros animales marinos, incluyendo peces y aves marinas. Es la única especie superviviente conocida de su género Carcharodon, y es la responsable de más incidentes de mordeduras humanas registrados que cualquier otro tiburón[13][14].

La especie se enfrenta a numerosos retos ecológicos, lo que ha dado lugar a una protección internacional. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga al gran tiburón blanco como una especie vulnerable,[1] y está incluido en el Apéndice II de la CITES.[15] También está protegido por varios gobiernos nacionales, como el de Australia (a partir de 2018).[16] Debido a su necesidad de viajar largas distancias para la migración estacional y a su dieta extremadamente exigente, no es logísticamente factible mantener a los grandes tiburones blancos en cautividad; por ello, aunque se ha intentado hacerlo en el pasado, no se conoce ningún acuario en el mundo que se crea que pueda albergar un ejemplar vivo.[17]

  Bahia de los tiburones australia

Tiburón martillo

Los patrones de distribución de las siete especies de Rhizoprionodon se analizaron mediante el método panbiogeográfico de análisis de huellas. Los rastros individuales de Rhizoprionodon sugieren que el género es principalmente un grupo del Océano Índico-Atlántico. Se encontraron cinco huellas generalizadas: (1) Caribe, definida por R. porosus y R. terraenovae; (2) costa oriental de Sudamérica, definida por R. porosus y R. lalandei; (3) Océano Índico, definida por R. acutus y R. oligolinx; (4) noroeste de Australia, definida por R. acutus, R. oligolinx y R. taylori; (5) norte-noroeste de Australia, definida por R. acutus y R. taylori. Sólo R. longurio no se incluyó en ninguna pista generalizada, y su distribución se limita al este del Océano Pacífico. Se encontraron dos nodos biogeográficos en la intersección de los rastros generalizados 1 y 2 (Mar Caribe) y los rastros generalizados 4 y 5 (norte de Australia). Las huellas generalizadas se solapan con las encontradas en varios taxones marinos no relacionados. En general, los rastros generalizados están asociados a corrientes cálidas. Los nodos biogeográficos encontrados (Caribe y Australia) coinciden con la distribución global de los manglares.

  Dientes de tiburon niños

Relacionados

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad