Desarrollo embrionario del tiburon

El desarrollo embrionario de los tiburones es un proceso fascinante y complejo que ha sido objeto de estudio por parte de biólogos y científicos durante décadas. Los tiburones son animales marinos que se reproducen mediante dos métodos: ovíparos y vivíparos. A su vez, la reproducción vivípara se subdivide en ovoviviparidad y viviparidad. En este artículo, analizaremos en detalle cada uno de estos procesos, desde el proceso de fecundación hasta el nacimiento de los tiburones. Además, exploraremos las diferentes fases del desarrollo embrionario en los tiburones vivíparos, así como la importancia de la placenta. Finalmente, examinaremos la incubación de los huevos en los tiburones ovíparos y ovovivíparos, así como el proceso de nacimiento en estas especies. Todo esto, con el fin de brindar una completa comprensión del ciclo reproductivo de estos fascinantes y temidos animales acuáticos.

Tipos de reproducción de los tiburones

Los tiburones, tal como muchos otros animales, presentan diferentes tipos de reproducción, los cuales están estrechamente relacionados con la especie y con su estrategia reproductiva. A continuación, se describen los tres tipos más comunes de reproducción en tiburones.

Reproducción ovípara

Los tiburones ovíparos depositan huevos que se encuentran protegidos por una cápsula córnea especializada, conocida como monedero de sirena. En el caso de los tiburones ovíparos, los huevos son depositados en el medio externo, donde son protegidos por la cápsula córnea. En este tipo de reproducción, los nutrientes necesarios para el desarrollo del embrión son proporcionados por esta cápsula. Alrededor del 30% de las especies de tiburones son ovíparas, entre ellas se encuentran los tiburones de Port Jackson, las pintarrojas y los tiburones alfombra.

Desarrollo embrionario de los tiburones

Reproducción ovovivípara

Los tiburones ovovivíparos eclosionan los huevos en el interior de la hembra. En este caso, después de la cópula, los óvulos son empaquetados individualmente en cápsulas llamadas cápsulas de blastodisco que migran hacia los úteros, donde se produce el desarrollo. En estos casos, los embriones se nutren de la yema del saco vitelino en la etapa temprana de la gestación y de los óvulos no fertilizados que la madre sigue produciendo durante la gestación en la etapa tardía. Las especies más conocidas de tiburones ovovivíparos son el tiburón tigre, el tiburón blanco y el tiburón ángel.

Reproducción vivípara

Los tiburones vivíparos son aquellos que pare crías vivas desarrolladas por completo y estas se alimentan de su madre por medio de la placenta. En este caso, los embriones se nutren de la yema almacenada en el huevo al principio de la gestación, pero cuando ésta se agota, el saco vacío de la yema forma una conexión similar a la placenta con la pared uterina materna, que se vuelve altamente vascularizada, y proporciona un intercambio de nutrientes y de gases entre los sistemas materno y fetal. Ejemplos de tiburones vivíparos son el tiburón toro, el tiburón martillo, el tiburón gris y el tiburón azul.

  Tiburones en cuba varadero

Proceso de la fecundación en los tiburones

La reproducción en los tiburones varía según la especie y la estrategia reproductiva que sigan. En general, los tiburones son peces cartilaginosos marinos que presentan fecundación interna y diferentes tipos de reproducción: oviparismo, ovoviviparismo y viviparidad.

Tiburones ovíparos:

Los tiburones ovíparos colocan sus huevos en el fondo marino o en rocas después de aparearse. Los embriones se alimentan de lo que hay dentro del huevo hasta que rompen la membrana y emergen al exterior. Alrededor del 30% de las especies de tiburones son ovíparas, entre ellas se encuentran los tiburones de Port Jackson, las pintarrojas y los tiburones alfombra.

Tiburones ovovivíparos:

Los tiburones ovovivíparos eclosionan los huevos en el interior de la hembra, por lo que las crías nacen desarrolladas completamente sin que la madre los alimente. En estos tiburones, las crías se nutren de los fluidos de las paredes del oviducto y de la yema de huevos en el saco vitelino. Las especies más conocidas de tiburones ovovivíparos son el tiburón tigre, el tiburón blanco y el tiburón ángel.

Tiburones vivíparos:

Los tiburones vivíparos paren crías vivas desarrolladas por completo. En estos casos, las crías se alimentan de su madre por medio de la placenta. Ejemplos de tiburones vivíparos son el tiburón toro, el tiburón martillo, el tiburón gris y el tiburón azul. Tanto los tiburones vivíparos como los ovovivíparos copulan en el mar y la gestación puede durar entre nueve meses y un año.

Claspers y monederos de sirena:

En los tiburones, los machos tienen dos claspers en la parte interna trasera de las aletas pélvicas para depositar el esperma en la cloaca de la hembra. Las hembras suelen poner huevos en una cápsula córnea especializada para proteger el embrión en desarrollo, conocido como monedero de sirena, que se fija al sustrato rocoso a través de unos filamentos o zarcillos.

Desarrollo embrionario de los tiburones

Desarrollo embrionario:

En los distintos tipos de tiburones, el proceso de desarrollo embrionario varía desde el grupo de tiburones ovíparos, donde los nutrientes del embrión se proporcionan a través de la cápsula córnea, hasta los tiburones vivíparos placentarios, en los que los embriones se nutren de la yema almacenada en el huevo al principio de la gestación, y luego a través de la placenta.

En definitiva, el proceso de fecundación en los tiburones es complejo y diverso, y depende de la especie y la estrategia reproductiva que sigan. La reproducción en los tiburones juega un papel importante en la biodiversidad de los océanos, y su estudio es fundamental para entender el impacto de la pesca y otros factores ambientales en su conservación.

Desarrollo embrionario de los tiburones vivíparos

Los tiburones vivíparos siguen una estrategia reproductiva en la que los embriones se desarrollan dentro de la hembra y reciben nutrientes a través de una placenta. Durante la gestación, se producen varias fases en el desarrollo embrionario de los tiburones vivíparos que son importantes para su posterior viabilidad.

Fases del desarrollo embrionario

En la fase inicial, el óvulo fertilizado se divide en varias células y se produce una estructura embrionaria llamada blastodisco. Luego, la estructura se divide en dos capas de células, la epiblasto y la hipoblasto. La epiblasto dará lugar a las estructuras fetales, mientras que la hipoblasto formará la yema del saco vitelino, que proporciona alimento al embrión en desarrollo.

En la siguiente fase, el embrión comienza a formar estructuras complejas, incluyendo la notocorda, que dará lugar a la columna vertebral, y la vesícula cerebral, que se convertirá en el cerebro. También se forman las aletas y las branquias para respirar a través del suministro de sangre de la madre.

  Portada de tiburon

En la fase final, el embrión adquiere los rasgos y características propios de la especie correspondiente. A medida que se acerca el término, el embrión comienza a obtener nutrientes a través de la placenta, que es la estructura encargada de los intercambios entre el sistema circulatorio de la madre y el embrión. Finalmente, los embriones nacen completamente formados y capaces de sobrevivir en el océano.

Placenta de los tiburones vivíparos

La placenta de los tiburones vivíparos surgió como una adaptación para proporcionar los nutrientes y gases necesarios para el desarrollo del embrión. Esta estructura está formada por una serie de láminas que actúan como barreras selectivas, permitiendo la transferencia de nutrientes y gases entre la sangre materna y la sangre fetal.

La placenta de los tiburones vivíparos varía significativamente en su estructura y complejidad entre las especies. En algunas especies, la placenta es muy simple, consistente en un saco vitelino modificado que crece en el útero. En otras especies, la placenta se vuelve altamente vascularizada, permitiendo una transferencia eficiente de nutrientes y gases.

En resumen, las fases del desarrollo embrionario de los tiburones vivíparos incluyen la formación del blastodisco, la creación de estructuras complejas y el desarrollo de características específicas de la especie. Además, la placenta es una estructura vital para la transferencia de nutrientes y gases entre la madre y el embrión. Todo ello hace que la estrategia reproductiva de los tiburones vivíparos sea única y fascinante.

Desarrollo embrionario de los tiburones ovíparos y ovovivíparos

El desarrollo embrionario de los tiburones varía según la especie y la estrategia reproductiva que siguen. Existen tres tipos distintos de estrategias: oviparidad, viviparidad aplacental con oofagia embrionaria y viviparidad placentaria.

Los tiburones ovíparos ponen huevos y se caracterizan por encapsular los óvulos fertilizados en una caja de huevos y depositarlos en el medio externo, siendo los nutrientes del embrión proporcionados por esta cápsula. Estos huevos suelen tener un material córneo y resistente que protege el huevo y permite la oxigenación del mismo.

Los tiburones del orden lamniformes, como el tiburón zorro o el tiburón salmón, son animales ovovivíparos y siguen una estrategia de viviparidad aplacental con oofagia embrionaria. En este caso, después de la cópula, los óvulos son empaquetados individualmente en cápsulas llamadas cápsulas de blastodisco que migran hacia los úteros, donde se produce el desarrollo. En estos casos, los embriones se nutren de la yema del saco vitelino en la etapa temprana de la gestación y de los óvulos no fertilizados que la madre sigue produciendo durante la gestación en la etapa tardía.

Finalmente, el tiburón blanco y los tiburones del orden Carchariniformes, en concreto de los géneros Carcharhinus y Prionace, siguen una estrategia de viviparidad placentaria. En este caso, los embriones se nutren de la yema almacenada en el huevo al principio de la gestación, pero cuando ésta se agota, el saco vacío de la yema forma una conexión similar a la placenta con la pared uterina materna, que se vuelve altamente vascularizada, y proporciona un intercambio de nutrientes y de gases entre los sistemas materno y fetal.

Incubación de los huevos

Los tiburones ovíparos ponen huevos en el sustrato, y fuera del cuerpo de la madre, por lo que el tiempo de incubación varía según la especie y las condiciones ambientales. En general, la incubación va desde unos pocos meses hasta un año, dependiendo de la especie.

  Peces tiburones de acuario

En los tiburones ovovivíparos, los huevos son incubados dentro del útero materno durante un período de tiempo que varía entre las especies. El saco vitelino y los óvulos no fertilizados aportan el alimento mientras el embrión se desarrolla.

En los tiburones vivíparos, la gestación ocurre dentro del útero materno y la placenta proporciona alimento y oxígeno a los embriones en desarrollo.

Nacimiento de los tiburones ovíparos y ovovivíparos

Los tiburones ovíparos nacen listos para sobrevivir fuera del huevo, emergiendo de la cápsula tipo “monedero de sirena”. La madre no tiene cuidado alguno de las crias y estas deben valerse por su cuenta desde su nacimiento.

Los tiburones ovovivíparos eclosionan los huevos en el interior de la hembra y, una vez que están completamente desarrollados, la hembra da a luz a crías completamente formadas, las cuales deben cuidar y defenderse desde su nacimiento.

Mientras que los tiburones vivíparos nacen completamente desarrollados y continúan siendo alimentados por su madre a través de la placenta hasta el nacimiento. Los neonatos de tiburón tienen una alta tasa de mortalidad debido a factores ambientales, como la predación o escasez de alimento, lo que representa un importante reto para la supervivencia de la población.

El proceso del desarrollo embrionario de los tiburones varía según la estrategia reproductiva que siguen, siendo este evento clave para la supervivencia y perpetuación de las diferentes poblaciones de estas especies marinas.

Preguntas frecuentes sobre desarrollo embrionario de un tiburon

¿Cómo es la fecundación de los tiburones?

La fecundación en los tiburones es interna y los machos tienen órganos reproductores llamados claspers, que utilizan para transferir el esperma a la hembra. La copulación puede durar desde unos pocos segundos hasta varias horas y en algunas especies las hembras pueden almacenar el esperma del macho durante meses antes de la fertilización.

Una vez que el esperma llega a las trompas de Falopio de la hembra, se produce la fertilización del óvulo, formando un embrión. Los huevos pueden ser ovíparos, es decir, se desarrollan fuera del cuerpo de la madre, o vivíparos, donde el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre.

En los tiburones vivíparos, la placenta nutre al embrión a medida que se desarrolla, al igual que en los mamíferos. El tiempo de gestación varía según la especie, desde unos pocos meses hasta más de dos años en algunas especies de tiburones.

Es importante destacar que los tiburones son animales esenciales en los ecosistemas marinos, contribuyendo a mantener el equilibrio en las cadenas tróficas. Por lo tanto, es necesario proteger y conservar las poblaciones de tiburones mediante prácticas de pesca sostenible y la creación de áreas marinas protegidas.

En conclusión, el desarrollo embrionario de los tiburones es fascinante y diverso. Los tiburones pueden reproducirse de forma ovípara y ovovivípara, y los tiburones vivíparos tienen un desarrollo embrionario único que incluye la formación de una placenta. Cada tipo de reproducción tiene su propio proceso de fecundación y desarrollo embrionario, lo que hace que el mundo de los tiburones sea aún más interesante para explorar. Si quieres seguir aprendiendo sobre estos increíbles animales, asegúrate de leer más en Todo Tiburones.

Artículo actualizado por Jaime Lobón experto en tiburones, a fecha 2023-06-17

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad